El libro Violencias sistémicas: los derechos humanos en México, América Latina y el Caribe se publica en un momento de graves violaciones por parte del Estado al ejercicio de esos derechos en nuestros países y en un contexto en que la mundialización del modelo neoliberal exacerba las contradicciones del capitalismo. La guerra preventiva o con fines de ocupación territorial neocolonial (Irak, Afganistán, Libia, entre otros casos); las estrategias de penetración y control de países que Estados Unidos pone en práctica con la justificación de la supuesta lucha contra el terrorismo (Pakistán) y a través de la llamada guerra contra el narcotráfico (México y Colombia); la militarización, la paramilitarización, la criminalización de las oposiciones internas, el terrorismo de Estado y las rupturas a los marcos constitucionales internos y el orden jurídico internacional, son algunas de las características de esta etapa del sistema capitalista.