El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado el 1o de enero de 1994 por México, los EE. UU y Canadá, es la expresión de los cambios que se dieron en la división internacional del trabajo en la década de los noventas. La cual se caracterizó por la emergencia de nuevas formas de integración económica, derivadas de la confluencia de dos procesos que emanaron a escala mundial: el plurilateralismo (o conformación de bloques económicos regionales heterogéneos a escala mundial) y el multilateralismo (impulso del libre comercio global en el mundo y la transformación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en la Organización Mundial de Comercio (OMC)).
En particular, mediante el TLCAN (NAFTA por sus siglas en inglés) se abolieron las barreras para la inversión extranjera directa y el comercio de bienes al interior de la región de Norteamérica. El TLCAN forma parte de la oleada de nuevas formas de integración económicas de naturaleza dual y asimétrica; producto de la Unión, injure, de los mercados de economías capitalistas con diferentes grados de desarrollo. Contrariamente a lo previsto por la teoría económica neoclásica (de la integración económica - de Balassa y de Viner- y de la convergencia económica) durante la vigencia del TLCAN se acentuaron las desigualdades económicas y sociales al interior de cada país, y aumentó la brecha en el nivel de desarrollo económico entre los socios. Por lo que, con la profundización del capitalismo subdesarrollado en México, se tendió a polarizar la relación económica entre EE. UU y México.
En la presente obra se analizan los efectos económicos del TLCAN en los últimos 24 años sobre la economía mexicana, pero también revisando impactos colaterales en Estados Unidos y Canadá. Se consideran tres planos analíticos: el primero a nivel macroeconómico, que refieree a los cambios sufridos en el modo de inserción de México dentro del mercado mundial y del mercado de Norteamérica; el segundo a nivel del mercado laboral, que analiza los cambios experimentados por este mercado en la región; y el tercero, a las transformaciones en el perfil de especialización comercial de México en la región.